Vistas de página en total

miércoles, 31 de julio de 2013

Los Simpsons y la filosofía

El propio Homer Simpson afirma que "las series animadas no tienen significado profundo. Son sólo unos dibujos estúpidos para pasar el rato". Con todo, este libro no sólo tiene mucho que decir sobre ese gran artefacto cultural de nuestro tiempo que es Los Simpson a entusiastas y detractores de la serie por igual, sino que es una introducción entretenida y al mismo tiempo rigurosa a la obra de pensadores como Aristóteles, Kant, Heidegger o Sartre, entre muchos otros.






Lo justo

Con singular brillo y en un lenguaje simple, Paul Ricceur analiza en esta obra temas fundamentales del derecho y de la filosofía jurídica contemporánea. Examina las relaciones existentes entre derecho, moral y política, el rol que les corresponde cumplir al juez y a los tribunales de justicia, la importancia de la hermenéutica e interpretación de la ley, y la legitimidad del orden constitucional en un Estado de Derecho. Con soltura y en un lenguaje cercano, recorre algunos de los problemas fundamentales planteados por la filosofía jurídica clásica y divulga las teorías, contemporáneas de John Ráwls y Ronald Dworkin.



Parménides

En el semestre de invierno de 1942-1943, Martin Heidegger pronunció en la Universidad de Friburgo una lección bajo el título «Parménides y Heráclito». En ella el filósofo alemán se ocupó de la interpretación del Poema parmenideo, con una profunda y fértil reflexión sobre el nombre y la palabra 'αλήθεια' , su traducción, el conflicto de su desocultamiento-ocultamiento, la mirada, el ser. Un texto inédito hasta la fecha que se presenta por primera vez al lector de habla hispana según la edición establecida por Manfred S. Frings.






martes, 30 de julio de 2013

Anarquía Estado y utopía



Los individuos tienen derechos, y hay cosas que ninguna persona o grupo puede hacerles sin violar los derechos. Estos derechos son tan firmes y  de tan largo alcance que surge la cuestión de qué pueden hacer el Estado y sus funcionarios, si es que algo pueden. ¿Qué espacio dejan al Estado los  derechos  individuales? La naturaleza del Estado, sus funciones legítimas y sus justificaciones, si las hay, constituyen el tema central de este libro; una amplia y múltiple variedad de asuntos se entrelazan en el curso  de nuestra investigación.





Después de la muerte de Dios

Después de la muerte de Dios, recoge conversaciones, llenas de lucidez y franqueza, de Gianni Vattimo y John D. Caputo, dos de los intelectuales que han contribuido más profundamente al análisis filosófico contemporáneo de la religión.A través de los diálogos y los textos de Después de la muerte de Dios asistiremos a la bús queda de una nueva filosofía de la religión mediante la hermenéutica radical de John Caputo y Gianni Vattimo. Este libro presenta en una conversación sin fin lo aparentemente imposible: una teología tras la muerte de Dios y una filosofía de la religión sin religión.





lunes, 29 de julio de 2013

Foucault para Principiantes

En Foucault para Principiantes, Lidya Alix Fillingham recorre sus investigaciones en distintas instituciones, su discurso, sus libros y sus variadas formas de resistencia al poder. Las ilustraciones Moshe Susser, a menudo dramáticas, son apenas una ráfaga visual de la virulencia de las ideas y situaciones descriptas por Foucault. 




Filligham / Susser - Foucault para principiantes

jueves, 25 de julio de 2013

De la seducción

La seducción es siempre la del mal. O la del mundo. Es el artificio del mundo. Esta maldición ha permanecido a través de la moral y la filosofía, hoy a través del psicoanálisis y la “liberación del deseo”. Puede parecer paradójico que, proporcionado los valores del sexo, del  mal y de la perversión, festejando hoy todo lo que ha sido maldito, su resurrección a menudo programada, la seducción, sin embargo,  haya quedado en la sombra –donde incluso ha entrado definitivamente.





 

miércoles, 24 de julio de 2013

Diálogos II

Se concluyen en este volumen los diálogos de juventud o «socráticos», que ya ocupaban el primer tomo dedicado a Platón, y con el Menón entramos ya en el periodo medio o de plenitud, en el que la reflexión ética que ocupa la primera fase se amplía a los ámbitos ontológico y epistemológico con las nuevas concepciones sobre la teoría de las Formas o Ideas, la inmortalidad del alma y la concepción del conocimiento basada en ésta. 





martes, 23 de julio de 2013

Física cuántica para filosofos

Física cuántica para filosofos está pensado para que lo lean no precisamente los estudiosos de esa ciencia ni los filósofos - aunque, desde luego, también podrán hacerlo para refrescar teorías y, sobre todo, métodos didácticos -, sino todos los interesados en el conocimiento, los amantes del saber. El autor ha separado la palabra con el fin de hacernos ver que no se necesita más que filos, amor, interés, inquietud, y sofos, igual a sofía, a la sabiduría, al deseo de enterarnos acerca de qué es lo que han venido descubriendo y argumentando varios pensadores y científicos que se dedican, con igual amor, al conocimiento, a investigar qué es lo que sucede en los mundos y en los submundos de las partículas, de las reacciones y de la materia y su contraparte, la antimateria.


El pasado de la mente

Michael S. Gazzaniga, uno de los especialistas en neurociencia cognitiva más importantes del mundo, muestra cómo el cerebro y la mente logran la asombrosa hazaña de construir nuestro pasado, un proceso lleno de errores de percepción, memoria y juicio. Pone en duda nuestras habituales nociones de self y realidad: los sistemas específicos instalados en el cerebro harían su trabajo de manera automática y en gran medida al margen de nuestra conciencia. Las consecuencias de lo que expone pueden alterar profundamente nuestro entendimiento de la percepción y la memoria, de la profundidad de lo instintivo humano y del modo como construimos lo que somos y nuestra posición en el mundo que nos rodea. 






Compendio de ética



El título Compendio de Ética puede sugerir una obra compuesta por artículos breves, dispuestos por orden alfabético, que proporcionan información resumida acerca de las principales teorías, ideas y autores de la especialidad académica de la ética. Pero como revela una ojeada al índice del libro (que sigue a esta introducción), se trata de un libro diferente. La obra consta de 47 ensayos originales, que tratan acerca del origen de la ética, de las grandes tradiciones éticas, de las teorías sobre cómo debemos vivir, de la argumentación sobre cuestiones éticas específicas y de la naturaleza de la ética misma (de conformidad con el uso actual, en este libro se utiliza el término «ética» no sólo para designar el estudio de la moralidad —i.e., como sinónimo de «filosofía moral»— sino también para referirse al objeto de ese estudio, es decir, a la moralidad propiamente dicha).



Una introducción a la teoría literaria



El presente libro busca proporcionar una relación razonablemente comprehensiva de la teoría literaria moderna destinada a quienes poco o nada conocen sobre el tema. Aunque, evidentemente, en un proyecto así la excesiva simplificación y las omisiones son inevitables, he procurado, más que vulgarizar el tema, popularizarlo. Como, según mi modo de ver, no existe una forma de presentarlo "neutral" o ajena a los valores, he argüido en toda la obra a favor de un caso particular, lo cual, así lo espero, aumenta el interés.





Si Dios no existe

Este libro discute de un modo sumamante original los argumentos filosóficos a favor y en contra de la existencia de Dios. El autor reexamina las críticas racionalistas clásicas a la creencia religiosa y mantiene que, en un sentido, esas críticas son válidas: la creencia reli ogiosa no puede justificarse por medio de argumentos filosóficos del tipo de los que usan los racionalistas. No obstante, esos mismos argumentos implican ciertas presuposiciones filosóficas arbitrarias y contestables.El profesor Kolakowski arguye convincentemente que sólo dentro del contexto de la religión pueden adquirir validez las normas morales y cognoscitivas. El choque entre ilustración y religión es real; sin embargo, en último término, constituye un conflicto sobre prioridades en la jerarquía de valores, más que una lucha entre la razón y el error. 

sábado, 20 de julio de 2013

La Música: Extracto de los cursos de estética impartidos en Berlín



En el marco del curso de estética que impartió por cuarta y última vez en la Universidad de Berlín durante el semestre de invierno 1828/1829, Hegel dedica siete lecciones de una hora a la música, los días 26, 27 de febrero y 16, 17, 18, 19 y 20 de marzo de 1829. Después de haber tratado de los conceptos de lo bello y del ideal en una "parte general", tras haber trazado sus diferentes momentos -simbólico, clásico, romántico- en una segunda "parte particular", Hegel presenta las diferentes "formas de arte" en la última parte. La música, arte de los sonidos y de la interioridad, tiene un sitio, como es sabido, entre las artes plásticas, escultura y pintura, cuyo objeto es el volumen y la superficie, que tienen por tanto una objetividad espacial, y la poesía, que tiene igualmente el sonido como material, pero el sonido como signo, una interioridad que se relaciona por tanto con la objetividad.

El mundo de Parménides

Esta colección de ensayos. publicados ahora conjuntamente por primera vez, no sólo arroja una intensa luz sobre la complejidad del antiguo pensamiento griego, sino que también pone de manifiesto la preocupación de Popper por la filosofía presocrática y la revelación que supuso para él la lectura de Parménides. Asimismo, la recopilación incluye algunos escritos absolutamente inéditos hasta el momento.Este libro consta de varios ensayos sobre la antigua filosofía griega inspirados, como el propio autor señala en el prefacio, por dos deseos principales. 




jueves, 18 de julio de 2013

Historia del ojo

Puede decirse sin temor que Historia del ojo es la obra maestra de la literatura erótica. En ella confluyen, por un lado, la mejor prosa en clave surrealista de este gran novelista, ensayista y poeta francés y, por otro, la esencia de su obsesiva preocupación por el sexo, la muerte y la fe -su fe- que configura, en realidad, gran parte de su obra. Partiendo de un proceso creativo muy querido de los surrealistas, relaciona, en una trama anecdótica de hecho muy simple, las imágenes que de un modo inconsciente y automático evocan el ojo, el huevo, el sol, los genitales del toro, con toda su carga de connotaciones atávicas, y nos las «revela» en su contenido erótico más revulsivo. El personaje de la joven Simone, que transgrede en todos sus actos cualquier norma de comportamiento sexual admitido, moral y conscientemente, es la encarnación, por una parte, del Deseo inconsciente y, por otra, del Pecado, de lo Prohibido y por ende del Placer, que a su vez, por ser fruto del mal, no es más que portador del máximo castigo : la muerte. Así pues, el goce en su plenitud sabe siempre a muerte.