Vistas de página en total

jueves, 29 de agosto de 2013

El desacuerdo. política y filosofía

El término "filosofía política" no designa ningún género o territorio de la filosofía. Es el nombre de un encuentro polémico en el que se expresa la paradoja de la política: su ausencia de fundamento propio.









 Ranciere, Jacques - El desacuerdo. Política y filisofía

viernes, 23 de agosto de 2013

De camino al habla

De camino al habla es una recopilación de textos, artículos y conferencias de Martin Heidegger aparecidos entre 1950 y 1959 y que tienen como horizonte común la preocupación por el habla, la palabra y el lenguaje poético. Para Heidegger el poema es lo hablado puro; poemas de Trakl, George, Hölderlin y Novalis ilustran esta perspectiva en la que a la poesía corresponde desvelar o despejar el ser, acercándose a él no con "la excesiva claridad del fuego celeste" sino con "la oscuridad de la palabra poética". El habla es "la Casa del Ser", y de la relación entre el habla y el ser nace la hermenéutica heideggeriana.





viernes, 16 de agosto de 2013

Erotismo místico en la India

Este libro reúne tres textos del historiador de las religiones: el primero, sobre la erótica mística india; el segundo, donde el autor retoma el emocionante recuerdo de su primer encuentro con el continente índico; y el tercero, donde habla del simbolismo inherente a la arquitectura religiosa, tomando como ejemplo supremo el templo de Borobudur.






El Tiempo Que Resta: Comentario A La Carta A Los Romanos

Parece llegado el momento de una nueva confrontación con las Cartas de Pablo. A lo largo de las jornadas de esta lectura, Giorgio Agamben busca restituir a las Cartas paulinas su rango de textos mesiánicos fundamentales de Occidente, en contra de una práctica milenaria de traducción y comentario que literalmente ha eliminad o de ellas el mesianismo. Interrogando el mensaje paulino desde pensadores como Benjamin, Schmitt, Kafka o Scholem, de lo que se trata es de comprender la aporía que afecta a la estructura misma del tiempo mesiánico, ese tiempo que Pablo define como «el momento presente», conjunción particular de memoria y esperanza, de pasado y presente, de plenitud y deficiencia, de origen y fin.




Dios y Dioses: Historia religiosa del hombre

El positivismo "ilustrado" del siglo XIX tendió a considerar el fenómeno religioso como un hecho condicionado culturalmente por la cultura pre-moderna que acompañó la historia humana durante los largos siglos previos a la irrupción de la conciencia "ilustrada". Como si el hombre fuera un ser "ateo por naturaleza", pero "culturalmente religioso". Sin embargo, el hecho religioso se resistió y sigue resistiéndose porfiadamente a tal reduccionismo y las vueltas de la misma vida ilustrada parecen indicar un resultado exactamente inverso, al constatar que quizá el ser humano sea un "animal religioso por naturaleza", aunque a veces pueda resultar "culturalmente ateo".




Bentué, Antonio - Dios y Dioses: Historia religiosa del hombre

jueves, 15 de agosto de 2013

La religión y la nada

La religión y la nada, texto clave para superar esa separación occidental entre religión y ciencia, pretende hacer comprensible la experiencia de la tradición budista asiática y la concepción zen de la vida.A partir de las nociones nada y vacío, Keiji Nishitani, último gran representante de la Escuela de Kioto y discípulo de Nishida en Japón y de Heidegger en Alemania, indaga en la tradición cristiana los elementos propios de una experiencia religiosa próxima al nihilismo budista, y critica el nihilismo de la filosofía europea moderna por la ausencia de radicalidad en la afirmación de la nada como principio de toda realidad.





El animal que luego estoy si(gui)endo

Se reúnen aquí varios trabajos, algunos inéditos, de Jacques Derrida dedicados a la cuestión de «los animales». Preocupación constante y casi obsesiva que procede de una exquisita sensibilidad afectiva e intelectual hacia muchos de los aspectos de la vida animal desdeñados por «la más poderosa tradición fi losófica en la que vivimos». Esa displicencia filosófica ha ignorado sobre todo su sufrimiento. La cuestión que procede plantearse no es si los animales pueden razonar sino: «¿pueden sufrir?» (Bentham). Pregunta que adquiere una insólita relevancia teórica al hacerla converger con la necesidad de asediar los textos de una historia de la filosofía que se obstina en oponer al Hombre el resto del género animal como un conjunto indiferenciado: «el Animal». 



miércoles, 14 de agosto de 2013

San Pablo: la fundación del universalismo.



Si consideramos la natural tendencia humana al encasillamiento, a la sistematización cómoda y al reduccionismo inconsciente, y sentamos como principio que «todo autor lo es de  una sola obra», es evidente que en Alain Badiou hay unos temas recurrentes que presiden todos sus trabajos e investigaciones. Y uno principal, aunque en ningún sentido desconectado de los otros, respecto a la obra que nos ocupa: La ruptura de la figura tradicional del vínculo, la desacralización de lo sagrado y simbólico. Y éste tiene mucho que ver con otro, la Posibilidad de la filosofía o, si se quiere, la posibilidad del pensamiento crítico, una vez que el sujeto ha quedado libre, desarraigado, desafectado, sin identificación ni amo.



Mefistófeles y el Andrógino

El gran historiador de las religiones nos ofrece cuatro ensayos aclamados en el grupo Eranos de Jung, “Experiencias de la luz mística”, “Misterio de la totalidad”, “Renovación cósmica y escatológica”, “Cuerdas y marionetas”, además de un ensayo inédito, “Observaciones sobre el simbolismo religioso”. Escrito con la sobriedad y la precisión habituales en Eliade, este inspirado libro posee el arte de comunicar conceptos foráneos o extraños con una claridad asequible a todos los públicos. 







Lo Abierto: El Hombre Y El Animal

Fiel a su insistente empeño de transformación radical del ámbito categorial del pensar político, Agamben pone de manifiesto en esta obra que el conflicto político decisivo en nuetra cultura en rigor el que está en la base de todos los demás es -el hombre- el hombre ha sido separado del no hombre y el animal de lo humano ( el misterio práctico-político de la separación) es más urgente que tomar decisiones sobre las grandes cuestiones, sobre los llamados valores y los derechos humanos. 





Metafísica del Sexo

En esta obra el autor realiza un estudio del sexo y la experiencia sexual desde un punto de vista cmpletamente distintos del que nos tienen acostumbrados la psicología y la sexología modernas. El autor estudia estos fenómenos tratandod e descubrir su naturaleza profunda, superior y trascendente, y busca la clave de su senti do en el universo del mito y de lo sagrado





Sociología Del Rito

El autor intenta en esta obra un análisis del origen y funciones de ese fenómeno universalmente extendido que es el rito.Valiéndose de la categoría de “numinoso” acuñada por Rudolf Otto (con la ambivalencia que la caracteriza: de un lado lo impuro, que aterra; del otro lo poderoso, que fascina), sentimiento de lo sobrenatural que acompaña a la irrupción de lo totalmente “otro” en el mundo, Cazeneuve describe tres actitudes rituales posibles.Frente a lo insólito, lo anormal, que amenaza hundirlo en la angustia, el hombre puede responder con diferentes acciones también simbólicas, o bien asumir una de estas posiciones antitéticas: descartar lo ominoso como impuro –tal el caso de los tabúes y ritos de purificación-, o considerar la fuerza numinosa en su aspecto de potencia e identificarse con ella para manipularla, renunciando así a la condición humana, como en las prácticas mágicas.

Lo santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios

Las ideas teístas de Dios, singularmente la cristiana, definen a la divinidad mediante conceptos claros y distintos, así como a través de predicados pensados como absolutos, perfectos y sumos, característica de la religión racional que, sin embargo, no apura ni agota la esencia de la divinidad. En efecto, la presencia simultánea de Lo racional y lo irracional en la idea de Dios  remite a la relación recíproca entre esos dos elementos y a la consideración del carácter irreductible de la emoción religiosa.




jueves, 8 de agosto de 2013

Tratado de Historia de las Religiones

Esta obra de Eliade, protagonista de la vida cultural de la segunda mitad del siglo XX, es una de sus grandes aportaciones a la cultura occidental. Este estudio comparativo surgió en primer lugar como curso de iniciación. Ofrece el armazón para comprender la historia de las religiones y nociones básicas como la estructura y el funcionamiento del pensamiento mítico. La descripción del homo religiosus pervivirá a través de toda la historia. Frente a la patente crisis religiosa del hombre moderno, la Historia de las Religiones de Eliade constituye una especie de reserva de esos lenguajes y dimensiones olvidadas y su cultivo por parte del autor pretende hacer posible su recuperación y actualización.




El contrato sexual

El contrato sexual, La evoIuoión de la condacta humana: al perder la mujer el celo en su camino evolutivo y convertirse en omnireceptiva se hizo una atleta sexual. y lo mismo hizo de su compañero. este vìnculo biològico que la experiencia demuestra más fuerte que cualquier otro nos hizo seres emparejadores y eso exigía un mìnimun de reglas, tácitas al principio y explìcitas despuès para que el equilibrio de esta trama, tan delicado, pudiera mantenerse. las consecuencias sociales implicaban cosas, biològicamente harto improbables pero que eran adaptativas: la pareja debìa tener una fuerte uniòn, hasta arriesgar sus vidas, el uno por el otro y ambos por las crìas.



Fisher, Helen - El Contrato Sexual

De Amore - Comentario a «El Banquete» de Platón

De amore marcó el comienzo del género de tratados sobre el amor y la belleza, que se desarrollará ampliamente durante el "Cinquecento". En su transcurso, la poética originalidad de Ficino va iluminando la base iconográfica para las obras de artistas renacentistas como Botticelli, Miguel Ángel, Rafael o Tiziano, ya es tudiadas por los miembros del Instituto Warburg.














Profanaciones

Qué es el genio, cómo funciona el mecanismo de la parodia, qué lugar ocupa hoy en nuestra sociedad el acto de la profanación. En las nueve prosas breves que componen este libro, Agamben responde a esas preguntas y muestra esa energía de pensamiento y esa claridad de estilo que lo caracterizan. Mediante un género que amalgam a la alta tradición metafísica con la lectura sutil de la literatura y la agudeza de los mejores ensayistas modernos, Profanaciones sorprende por la nitidez y profundidad que es capaz de desarrollar en unos textos tan breves. 





De la dignidad del hombre

El autor italiano aborda el tema del hombre como centro del universo.  "Su mérito histórico, según escribe Carlos Llano Cifuentes en la Presentación a esta obra fue “haber formulado por vez primera la idea de que la dignidad del hombre estriba ante todo en su libertad para formar y plasmar su propia naturaleza”.








Pico De La Mirandola - De la dignidad del hombre 



martes, 6 de agosto de 2013

Las pasiones del alma


Este tratado es el último que Descartes publicó en vida. El texto, escrito a instancias de la princesa Isabel de Bohemia, tiene como intención primera la de analizar la posibilidad de moderar y dominar las pasiones.








Descartes René - Las Pasiones Del Alma