Vistas de página en total

jueves, 8 de octubre de 2015

Prismsas. La crítica de la cultura y la sociedad


La presente obra es una de las más representativas del filósofo, en la que expone su concepción acerca del pensamiento y la crítica filosófica de la cultura y la sociedad de su época.

















martes, 22 de septiembre de 2015

Los dioses de Grecia


Pocos son los libros capaces de captar con tanta sutileza y vigor, la esencia de los dioses griegos como éste de Walter F. Otto, considerado ya desde su primera publicación en 1929 como un clásico incuestionable en la materia. Su obra posee la rara virtud de hacernos revivir la claridad armoniosa de una cosmovisión, tan extraña al hombre moderno, como es la de los mitos griegos, tratando de aproximarnos en lo posible al espíritu original del pensamiento que los concibió.











domingo, 20 de septiembre de 2015

Dialéctica de la Ilustración


La «dialéctica de la Ilustración» expresa la conciencia de la densa complejidad de los procesos que dieron lugar a la Modernidad y que ahora están a punto de superarla sin llevar consigo hacia adelante sus momentos de verdad. Significa, además, que esos procesos y la situación a la que nos han conducido están atravesados por una fundamental «ambigüedad»: que pueden realizar la Ilustración, pero también liquidarla, lo cual sucede siempre que se ignora aquella dialéctica.

Éste es el tema que se dilucida en el debate que marca este fin de siglo: el debate sobre el tránsito de la Modernidad a la denominada posmodernidad. Un debate en el que están en juego los valores de la Ilustración que configuran la identidad de nuestra cultural.



jueves, 17 de septiembre de 2015

Breve historia del alma

El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas, muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: No se buscará una definición axiomática o categórica del alma. Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas.







martes, 15 de septiembre de 2015

Nietzsche y El Circulo Vicioso

El libro se centra en el círculo vicioso de una proposición, relativa al eterno retorno de todas las cosas, a la vez constatación e imperativo categórico, que no puede comprobarse en su verdad más que a través de la disolución de la identidad del sujeto que la enuncia. De manera que o bien ese sujeto se disuelve, pero entonces deja de ser sujeto posible del habla, y por lo mismo no puede pronunciar doctrina alguna; o bien mantiene su identidad lingüística, pronuncia la doctrina, pero ésta sucumbe ante la esterilidad de una imposible comprobación.




Klossowski, Pierre - Nietzsche y El Circulo Vicioso


Dioniso a cielo abierto

“Dio­ni­so es sin duda el más cos­mo­po­li­ta de los dio­ses de Gre­cia” y en estas pá­gi­nas es po­si­ble co­no­cer la am­plia pene­tra­ción de este per­so­na­je en un ima­gi­na­rio compartido con Siva, el dios de Is­rael —“el de la fies­ta, el de la co­se­cha de los fru­tos”— o el Osi­ris egip­cio.
El pre­sen­te es un es­cla­re­ce­dor en­sa­yo sobre uno de los dio­ses más fas­ci­nan­tes de la mi­to­lo­gía grie­ga, a quien Baude­lai­re llama el dios mis­te­rio­so en las fi­bras de la vid. Im­pre­vi­si­ble, di­ver­so, ¿cómo re­co­no­cer­lo? La más­ca­ra que lo ocul­ta es la que lo re­ve­la. Su apa­ri­ción está hecha de jue­gos in­ce­san­tes, de pre­sen­cia y de au­sen­cia, su identidad per­ma­ne­ce in­de­fi­ni­da­men­te en el equí­vo­co. Se pre­sen­ta así bajo la más­ca­ra del que no está jamás en su mo­ra­da; en­car­na en lo ima­gi­na­rio grie­go ese ex­tran­je­ro del in­te­rior. 


En una prosa vi­go­ro­sa y pro­vo­ca­ti­va, se ofre­ce un Dio­ni­so que ha­bi­ta las po­ten­cias de la vid y que, cuan­do su jugo brota -​sus­tan­cia en la que se mezcla la muer­te y la vida-, el vino pre­ci­pi­ta al hom­bre en la bes­tia­li­dad o lo trans­por­ta hacia el éx­ta­sis di­vino.





De­tien­ne, Mar­cel - Dionisio a Cielo Abierto