Vistas de página en total

domingo, 30 de junio de 2013

La felicidad, el erotismo y la literatura

Esta obra es, sin duda, uno de los textos fundamentales de su autor y representa una especie de gran suma de los temas que siempre le fascinaron: la íntima vinculación entre el amor, la pasión y la muerte, el significado de la transgresión o la turbadora relación entre la santidad y la voluptuosidad. Cierra esta indagación sobre lo erótico una serie de estudios dedicados a las variadas reencarnaciones del sadismo, el enigma del incesto o la sensualidad del misticismo.





El jaguar y el oso hormiguero: antropología de la pornografía

Desde la perspectiva antropológica, Bernard Arcand aborda el vasto continente de la pornografía con la esperanza de hallar el grado cero del fenómeno que permita comprender por qué existe en este momento preciso de la historia y cuáles son sus consecuencias profundas. Para ello, el autor recurre a una documentación impresionante y apunta tanto a describir correctamente el fenómeno mismo como a discutir las distintas interpretaciones que se han propuesto.





Arcand Bernard - Antropologia de la pornografia. El Jaguar Y El Oso Hormiguero

Eros y magia en el Renacimiento

"Eros y magia en el Renacimiento" es un apasionante estudio sobre la imaginación en el Renacimiento y los cambios provocados después por la Reforma. El autor arranca de las teorías neoplatónicas de Pico de la Mirandola, Marsilio Ficino o Giordano Bruno, para considerar la magia como una ciencia del imaginario, retratando de paso «al gran manipulador», el mago renacentista. Culianu sostiene que la magia, en su más alto grado de desarrollo, es un método de control tanto del individuo como de las masas, que se funda en un conocimiento profundo de las pulsiones eróticas personales y colectivas.

 

 

 Coulianu, Ioan - Eros y Magia en el Renacimiento

sábado, 29 de junio de 2013

Sobre la televisión

 
La obra de Bourdieu ofrece un certero diagnóstico sobre la amenaza que representan las informaciones distorsionadas que emite a diario la televisión. Sus conclusiones están dirigidas a despertar en especial el entusiasmo de periodistas insatisfechos en pro de una cruzada reformista del medio, pero resultan de imprescindible lectura y reflexión para el desprevenido televidente que todavía se resiste a creer en los efectos que las presiones económicas y políticas producen sobre la programación que consume diariamente.




viernes, 28 de junio de 2013

Correspondencia 1925 - 1975 Arentd - Heidegger

 
En los últimos años han ido saliendo a la luz cada vez más detalles sobre la relación entre Hannah Arendt y Martin Heidegger, pero aún faltaba un elemento sustancial: el conocimiento directo de la correspondencia. Con la presente edición, el lector español cuenta por fin con la oportunidad de conocer de primera mano el diálogo entre dos de las voces filosóficas más importantes del siglo XX. 





El cine y la música

Cuando Hanns Eisler tomó la dirección del Film Music Proyect financiado por la Fundación Rockefeller, T.W. Adorno dirigía el sector musical de otro centro de investigación Rockefeller, el Princenton Radio Research Projet. Ambos autores asociaron de un modo natural sus experiencias en el plano práctico y teórico musical, y los años pasado en común en Hollywood hicieron porible que este trabajo apareciera. 

 

Adorno- Hanns - El Cine y la Música 

jueves, 27 de junio de 2013

Ser y tiempo

El panorama físico contemporáneo se vería completamente diferente si faltara la obra de Martin Heidegger. Su pensamiento ha abierto múltiples direcciones: el existencialismo, la reconstrucción, el pensamiento de la otredad, la hermenéutica contemporánea, etcétera. Asimismo, su diálogo con científicos y artistas hizo que los impulsos de su pensar fueran más allá de los restringidos círculos filosóficos. La radicalidad de sus propuestas dio golpes contundentes, como antes ya no había hecho Nietzsche, al núcleo de Occidente. Martin Heidegger alcanzará la gloria filosófica en 1927 al publicar, bajo presión, un libro que rebasaría sus propias expectativas: Ser y tiempo. La fuerza de tal escrito lo convertirá en un clásico de la filosofía.


miércoles, 26 de junio de 2013

La existencia de Dios, un debate entre Bertrand Russell y el padre F. C. Copleston, SJ.


Este debate fue radiado originalmente en 1948 en el Tercer Programa de la BBC. Fue publicado en Humanitas en el otoño de 1948





La moda negra: Duelo, melancolía y depresión

 
Si las pérdidas y las separaciones no son asimiladas de manera adecuada, sus efectos pueden perdurar toda la vida y provocar en los individuos un sopor eterno, un infierno psíquico disociado del entorno que los rodea. Ésta es la tesis que el psicoanalista británico Darian Leader expone en La moda negra. Duelo melancolía y depresión.









Bienvenidos al desierto de lo real


Este libro de Žižek gira en torno a los atentados del 11/S y sus consecuencias. Pasiones de lo real, pasiones de la apariencia es el primer capítulo. Para Žižek el individuo de la sociedad consumista es la encarnación del Último Hombre nietzscheano: atrapado en mundo de cómodas apariencias siente aversión por cualquier acontecimiento real, aunque lo real sigue emergiendo en sus fantasías y pesadillas. El Último Hombre disfruta con las películas de catástrofes de Hollywood pero cuando se enfrenta a la catástrofe real del WTC se siente sobrepasado, desposeído de su paraíso artificial.



Amor líquido

Amor líquido continúa el certero análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales que impone a la condición humana. En esta ocasión, se concentra en el amor. El miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones. Los lazos de la solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan. El amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, distorsionado hasta el temor a los extraños. Los derechos humanos de los extranjeros y los diversos proyectos para "deshumanizar" a los refugiados, a los marginados, a los pobres.


Bauman, Zygmunt - Amor líquido

Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros

" Historia del tiempo " es un libro de divulgación sobre el espacio y el tiempo escrito por uno de los físicos teóricos más prestigiosos de la actualidad. En él Stephen W. Hawking presenta de forma clara y concisa los conceptos fundamentales de la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología contemporánea, temas todos ellos que, junto a su interés intrínseco, permiten enmarcar el problema de fondo tratado en el libro: el origen del universo y la creación del espacio-tiempo, llegando a asomarse a campos más amplios y aventurados, como la metafísica e incluso la teología, al plantearse la naturaleza de un Dios creador, o más bien garante del sentido del universo.

Hawking, Stephen - Historia del tiempo: Del big ban a los agujeros negros

Estudios sobre el amor



En estos “Estudios sobre el amor”, la palabra ideal es la intersección de lo sentimental, lo ético y lo estético. Hay tantos ideales como cosas, y no son, por tanto, privativos de los seres humanos. Luego las cosas y los demás no son tampoco ciegos, saben lo que quieren, y el amor consiste en la perspicacia misma que descubre ese querer de ellas y de los demás. Es entonces cuando se trata de un amor auténtico. Estos son raros. Pero, cuando esto sucede, se puede decir con el poeta: Tú eres mi mejor yo.






martes, 25 de junio de 2013

El mito de Sísifo

La obra se compone de cuatro capítulos y un apéndice («La esperanza y lo absurdo en la obra de Franz Kafka») que estudian, desde enfoques cercanos al existencialismo, esa «sensibilidad absurda» que parece dominar gran parte del siglo xx.






 Camus, Albert - El Mito de Sísifo

El poder, una bestia magnífica



¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación.

lunes, 24 de junio de 2013

Filosofía de la Historia


Esta recopilación va encaminada a mostrar hasta qué punto la reflexión sobre la historia se articula en la totalidad de la filosofía kantiana. A través de textos como Contestación a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? e Idea de una historia universal en el sentido cosmopolita, el lector entenderá a este descubridor de la razón histórica.







Kant, Immanuel - Filosofía de la Historia




LSD Cómo Descubrí el Acido y que pasó después en el Mundo

Albert Hofmann es el científico que descubrió casi por casualidad el LSD mientras investigaba las propiedades curativas del cornezuelo de centeno en los laboratorios de la compañia Sandoz, en Basilea. Es por ello el auténtico padre de la controvertida dietilamida del ácido lisérgico, la droga psicodélica más difundida en las décadas de 1960 y 1970. Esta historia es el testimonio de un legado problemático que sirvió para ampliar hasta horizontes insospechados los límites de la conciencia y dio lugar a un fenómeno social conocido como la "cultura de la droga".

El Hombre Y Sus Símbolos


El Hombre y sus Símbolos es una obra póstuma de Carl Jung, en la que  él colaboró realizando un magnífico texto inicial: “Acercamiento al Inconsciente”, que sintetiza su pensamiento, y revisando los capítulos de sus cercanos y cercanas colaboradoras: Joseph Henderson, Marie-Louise von Franz, Aniela Jaffé y Jolande Jacobi, a quiénes él mismo seleccionó para participar en el colectivo.




Jung, Carl G. - El Hombre Y Sus Símbolos 

Carta sobre el humanismo


La carta sobre el humanismo tiene su origen en una carta dirigida por Martin Heidegger a Jean Beaufret, en París, en el año 1946, y que, revisada y aumentada para su edición, fue publicada por primera vez en 1947 a modo de apéndice a un escrito anterior sobre la doctrina platónica de la verdad. Si bien se inscribe en el panorama de una postguerra que, a la vista de las ruinas resultantes de la Segunda Guerra Mundial, se plantea un interrogante generalizado acerca de la responsabilidad de la cultura occidental. 





domingo, 23 de junio de 2013

Teoría de la Religión


El ambito de lo religioso se opone al de lo utilitario, a la pura funcionalidad instrumental: por medio del sacrificio, un objeto es arrancado del reino de las herramientas y trasladado al mundo soberano de los dioses y los mitos, al mundo de la generosidad violenta y sin calculo.







Historia de filosofía Abbagnano , Nicola



 
Nicola Abbagnano ha sido uno de los tratadistas más influyentes en la enseñanza de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo a través de sus dos obras más difundidas: la Historia de la filosofía (1950) y el Diccionario de filosofía (1961).






viernes, 21 de junio de 2013

Principios del conocimiento humano



 
El "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" (1710) es la obra más importante y sistemática de Berkeley y comparte con el "Ensayo sobre el entendimiento humano" de Locke y el "Tratado sobre la naturaleza humana" de Hume el más alto puesto alcanzado por una obra filosófica escrita en inglés.